Riesgos del azúcar en bebés menores de dos años
- harmoniuminnovation

- 30 sept
- 2 Min. de lectura

Introducción
Las recomendaciones nutricionales para la infancia están evolucionando gracias a los avances científicos. En particular, expertos como el cardiólogo Aurelio Rojas alertan sobre los efectos perjudiciales del consumo de azúcar en etapas muy tempranas de la vida. En este artículo analizamos lo que dice la evidencia, las recomendaciones prácticas y cómo los padres pueden tomar decisiones informadas.
¿Qué afirma el cardiólogo Aurelio Rojas?
Según Rojas, el consumo de azúcar antes de los dos años puede afectar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de diabetes en etapas futuras.
Destaca que los primeros mil días de vida constituyen un periodo crítico en el que las decisiones nutricionales pueden tener efectos duraderos sobre el metabolismo y la salud cardiovascular.
Azúcar antes de los dos años daña el cerebro infantil
Este es el núcleo de la advertencia médica: azúcar antes de los dos años daña el cerebro infantil.Durante esta etapa, el sistema nervioso está en pleno desarrollo, y la exposición temprana a azúcares libres puede alterar rutas metabólicas, favorecer la inflamación y condicionar futuras resistencias a la insulina. Que el azúcar antes de los dos años daña el cerebro infantil, no solo resume esta alerta, sino que debe servir como llamada de atención para padres, pediatras y profesionales de la salud.
Evidencia científica y mecanismos propuestos
Los estudios citados por Rojas provienen de revistas como The American Journal of Clinical Nutrition y Nutrients.
Estos trabajos sugieren que el exceso de azúcar en la infancia puede:
Alterar el metabolismo energético y la programación metabólica.
Incrementar la predisposición a obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares a lo largo de la vida.
Influir negativamente en la plasticidad cerebral, dado que la neurogénesis y el crecimiento sináptico son sensibles a factores dietéticos en los primeros años.
Recomendaciones prácticas para padres
Evitar alimentos con azúcar añadido: galletas, cereales azucarados, batidos industriales, postres comerciales.
Preferir frutas enteras y alimentos naturales: legumbres, verduras, carnes magras, huevos.
Ofrecer agua como bebida principal y no recurrir a zumos envasados ni bebidas endulzadas.
Leer etiquetas cuidadosamente, buscar “azúcares añadidos”, “jarabe de glucosa”, “jarabe de fructosa”, etc.
Fomentar un entorno familiar con hábitos saludables: adultos como modelos, evitar tentaciones en casa.
Conclusión
El consumo de azúcar en etapas muy tempranas no es un asunto trivial: azúcar antes de los dos años daña el cerebro infantil es una alerta que no debe pasarse por alto. Las decisiones nutricionales tomadas en los primeros años pueden tener efectos persistentes en la salud física y cerebral. Por tanto, los especialistas en nutrición y los cuidadores deben adoptar medidas de prevención desde el nacimiento.
En Diabfarma, estamos comprometidos con la promoción de hábitos saludables y hacer la vida más fácil a las personas que padecen diabetes.
Te invitamos a conocer nuestros productos que ayudan a evitar los efectos secundarios de los tratamientos para la diabetes.
Fuente




Comentarios