Perro de alerta acompaña a niña con diabetes en clase
- harmoniuminnovation

- 13 oct
- 2 Min. de lectura

Introducción
La integración de un perro de alerta médica en el entorno escolar marca un avance significativo en la atención y calidad de vida de personas con condiciones crónicas.
En Barcelona, Olivia, una niña de 12 años con Diabetes Tipo 1, ha comenzado a asistir a clase acompañada por Lucy, su perro adiestrado para detectar variaciones en sus niveles de glucosa.
Este caso suscita reflexión sobre los derechos legales, el bienestar del alumno y la convivencia en el aula.
Contexto legal y derechos
En mayo de 2025, el Gobierno central aprobó un decreto que permite el acceso de perros de alerta y perros lazarillo a todos los espacios públicos, incluyendo centros educativos. Este cambio normativo elimina barreras institucionales que antes dificultaban la presencia de animales de asistencia en escuelas.
La demanda de la familia de Olivia fue consultada con la conselleria d’Educació, y la resolución fue favorable: el perro puede estar en clase sin restricciones.
El caso de Olivia y Lucy
Lucy, una Jack Russell Terrier de 2 años, está entrenada para avisar entre 10 y 20 minutos antes de que el sensor de glucosa detecte un desequilibrio, lo que proporciona un margen valioso para que Olivia actúe.
En la práctica diaria, Lucy permanece tranquila, casi desapercibida: “Se rasca la nariz, llora bajito o gemidos, apenas se nota”, comenta Olivia.
Lucy fue seleccionada entre 250 perros formados por la asociación Canem, especializada en perros de alerta médica para Diabetes y Epilepsia.
Niña con diabetes va a clase con perro de alerta
La incorporación de Lucy al entorno escolar representa un ejemplo concreto de niña con Diabetes va a clase con perro de alerta, donde el bienestar médico y la inclusión educativa convergen.En el aula, la presencia del perro se integra sin interrupciones ni complicaciones para los profesores ni para los demás alumnos. Según la tutora de Olivia, muchos profesores ni notaron su llegada inicialmente.
Beneficios, retos y recomendaciones
Beneficios
Mayor autonomía y seguridad para la estudiante, al tener una alerta temprana ante crisis glucémicas.
Reducción de la ansiedad familiar y escolar frente a posibles descompensaciones.
Promoción de una cultura inclusiva en el ámbito educativo.
Retos
Adaptación logística (espacio para el perro, su transporte, cuidados diarios).
Sensibilización del alumnado y docentes para respetar su rol.
Mantenimiento y seguimiento del entrenamiento.
Recomendaciones
Plan de coordinación entre familia, escuela y entidades de salud.
Formación básica al profesorado sobre la función del perro de alerta.
Protocolos claros dentro del centro educativo sobre presencia, comportamiento y manejo del perro.
Revisión continua del bienestar del perro (descansos, alimentación, atención veterinaria).
Conclusión
El proyecto de Olivia y Lucy representa un modelo replicable: una niña con diabetes va a clase con perro de alerta en un entorno inclusivo, reforzado por el marco legal vigente. Si bien implica adaptaciones prácticas, sus ventajas en seguridad y calidad de vida justifican su implementación.
En Diabfarma, estamos comprometidos con la promoción de hábitos saludables y hacer la vida más fácil a las personas que padecen diabetes.
Te invitamos a conocer nuestros productos que ayudan a evitar los efectos secundarios de los tratamientos para la diabetes.
Fuente




Comentarios